Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 51(2): 135-146, Abril 11, 2019. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1003164

ABSTRACT

Resumen Introducción: La violencia obstétrica ha sido tipificada como una modalidad de violencia de género, que hace referencia a las conductas de acción u omisión; puede ser institucional, psicológica, simbólica o sexual. Objetivo: Caracterizar las diferentes modalidades de violencia obstétrica. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico; conformado por 16 mujeres con experiencias obstétricas menores de dos años que asistieron a los hogares de Familia, Mujer e Infancia (FAMI) del Instituto Colombiano de bienestar familiar en la ciudad de Popayán (Colombia) durante el 2016. Se realizaron entrevistas estructuradas y a profundidad sobre sus experiencias en la atención institucional del parto, en términos de toma de decisiones e información sobre procedimientos, posición para el parto, presencia de acompañante, derecho a la intimidad, percepciones sobre maltrato físico y psicológico. Resultados: El 69% de las entrevistadas reportaron alguna forma de violencia obstétrica. La violencia institucional se registró en la mayoría de los relatos y estuvo asociada a políticas institucionales que no satisfacen las expectativas de las gestantes en el proceso de parto e inconformidad con la atención en salud recibida durante el trabajo de parto; la violencia psicológica, fue percibida como falta de información y de autonomía en la toma de decisiones en el proceso de atención, malos tratos e impedimento a las gestantes para expresar sus sentimientos y emociones. Conclusiones: La mayoría de mujeres desconocen sus derechos y/o naturalizan los actos de violencia obstétrica. Los profesionales de salud deben reconocer en su formación y en los campos de práctica, los distintos tipos de violencia obstétrica con el fin de diseñar mecanismos para su prevención y abolición. Se hace necesario explorar la ocurrencia de eventos asociados a violencia sexual en el marco de la atención obstétrica.


Abstract Introduction: Obstetric violence has been typified as a form of gender violence, which refers to the behaviors of action or omission; It can be institutional, psychological, symbolic or sexual. Objective: To characterize the different modalities of obstetric violence. Methodology: Qualitative study with a phenomenological approach; conformed by 16 women with obstetric experiences under two years who attended the homes of Family, Women and Children (FAMI) of the Colombian Institute of Family Welfare in the city from Popayán (Colombia) during the 2016. Structured interviews were conducted and in depth about their experiences in the institutional care of childbirth, in terms of decision making and information about procedures, position for childbirth, presence of companion, right to privacy, perceptions about physical and psychological abuse. Results: 69% of the interviewed women reported some form of obstetric violence. Institutional violence was recorded in most of the reports and was associated with institutional policies that do not meet the expectations of pregnant women in the birth process and nonconformity with health care received during labor; Psychological violence was perceived as a lack of information and autonomy in decision-making in the process of care, mistreatment and impediment to pregnant women to express their feelings and emotions. Conclusions: The majority of women are unaware of their rights and / or naturalize acts of obstetric violence. Health professionals must recognize in their training and in the fields of practice, the different types of obstetric violence in order to design mechanisms for their prevention and abolition. It is necessary to explore the occurrence of events associated with sexual violence within the framework of obstetric care.


Subject(s)
Humans , Violence , Parturition , Reproductive Rights
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 58(3): 141-5, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263563

ABSTRACT

EMLA© es una crema al 5 por ciento con una mezcla eutéctica de 25 mg/g de lidocaína y 25 mg/g de prilocaína que produce anestesia y/o analgesia dérmica después de una aplicación tópica. Se emplea desde 1979 y se usa clínicamente como anestésico local en varias especialidades. En otorrinolaringología se usa para realizar miringotomías e inserción de tubos de ventilación y en el manejo de fracturas nasales. Por ser la aplicación en crema difícil y engorrosa, se confeccionó una solución que mantiene la concentración de los anestésicos primitivos, o sea 25 mg/g de lidocaína y 25 mg/g de prilocaína, los que se diluyen en propilén glicol. El objetivo de esta investigación es mostrar nuestra experiencia clínica con el uso de esta solución de EMLA©, sus ventajas cuando se usa en diversos procedimientos en el oído externo y medio, además de su inocuidad cuando se usa en el oído medio con inflamación crónica, tal como ocurre con las gotas otológicas antibióticas que contienen medicamentos ototóxicos. Se empleó la solución de EMLA© en 23 pacientes cuya edad fluctuó entre 14 y 92 años en los que se realizaron 31 procedimientos. Se introdujeron algunas gotas de solución de EMLA©, las que se mantenían en contacto con el epitelio mediante motas de algodón impregnadas con la misma solución con el fin de que el paciente pudiera esperar el tiempo necesario sin cansarse, como sería el caso de que tuviera que mantener la cabeza inclinada, durante media a una hora. En todas las evaluaciones del dolor se empleó una escala de categoría numérica de 0 a 10 puntos. En aquellos casos en que la solución se aplicó en el oído medio con inflamación crónica, se evaluó subjetiva y objetivamente la audición y el equilibrio. Los resultados obtenidos demostraron que en 20 procedimientos (64,5 por ciento) se obtuvo una efectiva analgesia/anestesia después de la aplicación de la solución, en 8 procedimientos (25,8 por ciento) hubo una analgesia regular que, en todo caso, permitió terminar el procedimiento, y en 3 procedimientos (9,7 por ciento) el resultado fue malo teniendo éste que ser suspendido. En la presente casuística no hubo reacciones adversas sobre el oído interno al aplicar la solución en el oído medio en otitis media crónica. Sin embargo, con posterioridad hemos visto dos casos con oído perforado que han presentado una supresión transitoria de la actividad vestibular, con vértigo, náusea y vómitos que ha durado unas cuatro horas, con restablecimiento completo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Lidocaine/pharmacology , Prilocaine/pharmacology , Otologic Surgical Procedures , Anesthesia, Local , Administration, Topical , Ear Diseases , Lidocaine/administration & dosage , Ear , Prilocaine/administration & dosage , Ambulatory Surgical Procedures
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL